jueves, 17 de marzo de 2016

TEST

Por favor llenar esta encuesta esta a base de la información de el Blogger y nos ayudarian mucho haciendolo: 

Formulario

viernes, 11 de marzo de 2016

Edad Moderna:

La Edad Moderna

La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.

Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores fijan como fecha de inicio el descubrimiento de América en1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.

En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contra reforma Política etc.
Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es asi como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.
También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.
Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.
Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.
Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.

España y Portugal:

Desde principios del siglo XV, Portugal exploró las costas africanas para buscar una ruta hacia India, pero sólo en 1487 Bartolillo Díaz descubrió el cabo de Buena Esperanza, y en 1498 la expedición de Vasco de Gama llegó a la ciudad de Calicut. Estos hitos van a consolidar la presencia portuguesa en el Océano Indico y van a transformar a Lisboa en centro de comercio de las especies.
España, por su parte, obtuvo un gran éxito cuando la primera expedición de Cristóbal Colón descubrió América. Este triunfo se debió al esfuerzo personal de Colón, y al apoyo oficial de los Reyes Católicos. La idea de Colón era llegar a las costas orientales de Asia, pero estaba equivocado en el cálculo de la distancia que separaba a Europa de estas tierras, razón por la cual pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando realmente era América.
El día 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Realizó una escala en las islas Canarias para aprovisionarse de agua y alimentos, y después de mucho navegar llegó, el día 12 de octubre, a la isla de Guanahani, que bautizó como San Salvador.
consecuencia:
El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente:
- Demográficas: la emigración o traslado de población europea hacia las colonias americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el intercambio continental de epidemias que hizo disminuir la población indígena americana.
-Económicas: se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa.
-Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.

El Renacimiento.

Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes.
Italia fue el lugar donde surgió el proceso renacentista. Sin embargo, el Renacimiento se convirtió en un fenómeno europeo que potenció y difundió las grandes conquistas de la cultura clásica, como la forma de pensar, el idioma y el arte del mundo greco-romano.
En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel Angel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la curiosidad científica y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época, como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía, y se consagró como pintor.
El aspecto intelectual del Renacimiento se conoció con el nombre de Humanismo. Éste contenía el conjunto de ideas que desarrollaron los escritores de esa época. Durante este período, se reafirma el valor del hombre y se lo considera como el protagonista de la historia, exaltándose la idea del individualismo. Una de las características de este movimiento, fue el estudio de la Antigüedad Clásica, especialmente de los idiomas griego y latín. Entre los grandes humanistas destacan Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que influyó en casi todos los pensadores y políticos de su época. Por otro lado, gracias a la invención de la imprenta, fue posible la difusión amplia y rápida de las nuevas ideas e inventos.
Durante el Renacimiento se inició la ciencia moderna, que se basó en la observación y la experimentación. A los grandes avances en el conocimiento de la geografía y la cartografía, proyecciones de Mercator, le siguieron los de la medicina, descubrimiento de la circulación de la sangre por Miguel Servet. Pero fue Copérnico quien hizo uno de los más grandes descubrimientos, la teoría heliocéntrica: según la cual el Sol y no la Tierra, era el centro del universo.
Globo terráqueo elaborado por Martín Behaim, en 1492, considerado el más antiguo. En él figuran todos los conocimientos geográficos antes del Descubrimiento de América.





jueves, 10 de marzo de 2016

Mercantilismo

El mercantilismo sirve para comprender el sistema económico  que la corona española impuso en el Nuevo Mundo, en el sistema feudal, estudios en 3,7 que fue provocado por el Paulatino poder económico que los comerciantes adquirieron a partir del manejo del dinero, que estuvo echo de Oro y Plata en la edad Media y Moderna. (Mercantilismo se dio el nombre por Mercantía : Comercio. 
Paulatinamente, los intercambios comerciales remplazan a los bienes de consumo de trigo, huevo, ganado entre otras. Con el cual se podía intervenir para obtener ganancias.
Por otra parte los Mitas constituyeron sistema económico que jamas el ingenio humano haya concebido para explotar una colonia y por lo tanto ellas eran eran el más fuerte de la economía de España y de los colonos, hurgaban en el subsuelo con la explotación de minerales valiosos, piedras, salitre, cal, azufre, copé, por que facilitaban la circulación de la producción con el transporte de sobre cargas las espaldas del mitayo cargando y descargando embarcaciones. 
Las mitas, además son los primeros campos de concentración inventados por los españoles.
La corona española introdujo en América como productos nuevos como lo es el trigo, vid, olivo, arroz, caña de azúcar, café, introdujo también caballos, vacas, cabras, ovejas.   
Con las explotaciones mineras, los campos de maíz y demás productos locales fueron paulatinamente abandonando y la razón es por los motivos fueron trasladados a las minas. En conclusión la Mita fue una condición de producción que hizo florecer el mercantilismo europeo sistema que impulso el desarrollo del capitalismo. 
El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.

El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.

Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia.  Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.  También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes.
A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las mas importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principios del XX. Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por ej: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante el desarrollo del informe.
Desarrollo
  • Razón del termino "Modernista"
El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
  • Comienzos
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
  • Características y Estilo
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
(Ruben Darío).
Bibliografía:





Licencia Creative Commons
Mercantilismo por mercedesicaza&arielpacheco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://lasallebiografiaalbert-durero.blogspot.com/2016/03/mercantilismo.html.

martes, 1 de marzo de 2016

Biografía de Albert Durero


(Albrecht Dürer; Nuremberg, actual Alemania, 1471-id., 1528) Pintor y grabador alemán. Fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.

Tras trabajar con él durante un periodo de tiempo, el joven Durero se interesó más por la pintura. El padre accedió a los deseos del hijo y en 1486 ingresó en el taller de Michael Wolgemut, el principal productor de retablos, como aprendiz de pintor y diseñador de grabados.

Ese mismo año marchó a Italia y visitó Venecia, conoció la obra de Bellini, Mantenga y Pollaiuolo. El viaje duró dos años, pintó castillos, paisajes y panorámicas, apuntes que después empleará en sus obras.
El artista se había formado en un entorno influido por la escuela flamenca y la tradición gótica alemana. Pero su viaje a Italia le permitió asimilar los postulados artísticos del Renacimiento italiano despertando su interés por la geometría y las proporciones matemáticas.

De regreso a Nüremberg, Durero comenzó un serio estudio de las matemáticas y de las proporciones humanas. El dominio de la xilografía y el grabado hicieron que su fama fuera asentándose y que elabora un gran número de obras. Destaca la serie de grabados del Apocalipsis (1498), La Gran Pasión y la Vida de la Virgen. Aunque la temática sigue siendo convencional, la técnica es novedosa. Las figuras están llenas de expresividad y son tratadas con gran minuciosidad, mostrando multitud de detalles.

Entre 1505 y 1507 visitó Italia de nuevo, pasando mucho tiempo en Venecia. El objetivo ya no era completar su aprendizaje, sino asentar su fama internacional. Y tras ser consagrado y reconocido como un artista de prestigio volvió a  Nüremberg. En su ciudad natal pintó algunas obras de grandes dimensiones como El martirio de los diez mil, una obra de gran dinamismo en la que incorpora el colorismo veneciano. También pintó las tablas de Adán y Eva.

Obras más importantes de Albero Durero

Adoración del Niño (1496-97)
Durero realizó esta obra al de llegar de Italia y pone de manifiesto todo lo aprendido, presenta a una Virgen monumental, casi escultórica. La construcción espacial de la sala también sigue las teorías de la perspectiva de los italianos, aunque se observan algunos detalles alemanes, como el paisaje de Nüremberg que se ve a través de la ventana.

Melancolía
Es la representación de la virtud intelectual. Es una mujer sentada en un banco de piedra y está acompañada por un ángel tristón y un perro a sus pies. Su aspecto es descuidado y su cabello está despeinado.
Está absorta, pero no en un trabajo, sino en un estado de inactividad completa, con la cabeza apoyada en el puño. Está sumida en una intensa actividad intelectual. No continúa con su trabajo por pereza, sino porque le parece que no tiene sentido. A su alrededor aparecen objetos desordenados.
En esta obra, Durero intelectualiza la Melancolía y la asocia al Arte. Su ejecución es meticulosa y está sobrecargada de significados. Sintetiza las características del artista como genio, atormentado por la creatividad, sometido a sus impulsos, huraño y solitario.

El Caballero, la Muerte y el Diablo
Este grabado alude la virtud moral. Ilustra la vida del cristiano esbozando una imagen perfecta del soldado de Cristo, con un aspecto monumental y lleno de la armonía.

Adán y Eva
En estos dos cuadros se observan las influencias del renacimiento italiano. Realiza un tratamiento anatómico de los cuerpos, aunque ambos están idealizados a la manera italiana. Las luces, los colores, el sombreado y el volumen responden a un tratamiento renacentista.

Obras seleccionadas

Autorretrato a punta de plata (1484)
Cementerio del San Juan (1489)
Retrato de Albrecht Dürer el viejo (1490-1497) Autorretrato (1493)
El Cangrejo (1495)
Retablo de Wittenberg (1496-1497)
La Virgen adorando al Niño o Virgen en adoración delante del Niño (1496-1497)
Retrato de Federico el Sabio (1496)
Grabados: Apocalipsis (1498)
Madonna Haller (1498)
Autorretrato (1498)
Retrato de Oswolt Krel (1499)
Autorretrato o Autorretrato «cristológico» (1500)
La lamentación de Cristo o Lamentación sobre Cristo muerto (1500)
Retablo Paumgartner (1502-1504)
la Gran mata de hierba (1503)
Adoración de los Magos o La adoración de los Magos (1504)
Retrato de una joven veneciana (1505)
Fiesta del Rosario (1506)
Virgen del canario (1506)
Jesús entre los doctores (1506)
Adán y Eva (1507)
El martirio de los diez mil cristianos (1507-1508)
Adoración de la Trinidad (1511)
la Corneja azul (1512)
Grabados: El caballero, la Muerte y el Diablo y La melancolía (1513-1514)
Retrato de Maximiliano de Habsburgo o Maximiliano I (1519)
Santa Ana, la Virgen y el Niño (1519)
Retrato de desconocido (1524)
El diluvio (acuarela, 1525)
Cuatro apóstoles (1526)
Retrato de Jerónimo Holzchuher (1526)
Retrato de Jacob Muffel (1526)

Durante el siglo XV Europa vivió un sinfín de transformaciones provocadas por cambios sociales, económicos y culturales entre los que se encontraban los descubrimientos y avances científicos y los viajes transoceánicos que ampliaron la noción del mundo conocido hasta ese momento. A fines de ese siglo agitado y controversial, nació Alberto Durero (Núremberg 1471-1528), quien ha sido considerado como el mejor de los artistas del Renacimiento alemán.
Gracias a la crónica, que sobre su vida escribió el propio Durero, se sabe que nació en una familia de orfebres, fue el tercero de dieciocho hijos y quince de sus hermanos murieron debido a las duras condiciones de la época. Desde temprana edad se destacó en el dibujo, habilidad aprendida de su padre y muy útil en el trabajo de orfebrería. A los trece años realizó un autorretrato que reveló su destreza artística y dio inicio a lo que sería una obsesión con su propia imagen, la cual  lo acompañó durante toda su vida, ya que llegó a realizar varios autorretratos en distintas edades. Los autorretratos de Durero ofrecen la posibilidad de ver la transformación del aspecto del artista, pero también permiten descubrir su gran destreza como retratista capaz de copiar la fisonomía y, al mismo tiempo, evocar la personalidad de quien es retratado.
Hacia 1486, Durero, con solo quince años, ingresó como aprendiz al taller del pintor Michael Wolgemut, uno de los artistas más destacados de la ciudad de Núremberg. Desde su entrada a este taller se destacó por sus cualidades artísticas y allí aprendió todo lo relacionado con el oficio de la pintura. Cuando concluyó su estancia con Wolgemut, realizó el primero de sus viajes por los Países Bajos. Durante este recorrido conoció la obra de importantes grabadores como Martin Schongauer y es posible que iniciara la comercialización de sus propias estampas y elaborara algunos grabados para la ilustración de libros. En este periodo, Durero desplegó una mirada profunda sobre la naturaleza, motivada por el viaje realizado, y que generó, en su trabajo, un gran interés por la representación de animales, plantas, paisajes e incluso rarezas.
 En el verano de 1494, Durero, con veintitrés años, regresó a Núremberg y contrajo matrimonio con Agnes Frey, joven perteneciente a una familia de orfebres. En ese momento surgió una situación que obligó al artista a desplazarse hacia el sur: una epidemia de peste bubónica azotó la ciudad. El destino elegido fue Italia, estableciéndose  en Venecia, uno de los principales centros urbanos de la época. Muy cerca de allí se encontraban activos los principales exponentes del Renacimiento italiano: el joven Michelangelo Buonarroti, Andrea Mantegna y, por supuesto, Leonardo da Vinci. El contacto con este nuevo ambiente artístico influyó profundamente en Durero y, gracias a este viaje, su obra se vio enriquecida de múltiples maneras, ya que, después de esta primera estancia en la península italiana incorporó el conocimiento sobre la perspectiva y la técnica del claroscuro a su obra.
A su regreso de Italia, con la fama ganada y alcanzado el prestigio de su taller, Durero se consagró por entero al grabado. Con su trabajo enalteció el oficio de grabador al otorgarle un lugar fundamental al cuidado de la técnica. Gracias a la prensa que había comprado nunca estuvo al servicio de un editor y produjo un gran volumen de estampas. Su nombre traspasó fronteras y se convirtió en lo que podríamos llamar un artista moderno. De esta manera, el maestro alemán contribuyó a que el grabado, como método de producción de estampas en el Renacimiento, facilitara la circulación de imágenes de la época, razón por la que algunas de sus obras fueron universalmente conocidas. En su dedicado oficio como grabador se aprecian las cualidades artísticas de Durero que lo hacen mundialmente famoso: la delicadeza en la línea, el dominio de la proporción y la maestría en el manejo de la luz y la sombra, así como el ímpetu de la modernidad de su tiempo, que le permitió aventurarse en la creación novedosa.
A partir de 1495, el renombre de Alberto Durero ayudó a que sus obras empezaran a reproducirse sin su consentimiento. Ante esta situación el artista reaccionó legalmente contra los copistas e incorporó de un modo más sistemático en sus obras el uso del monograma “AD”. Estos gestos podrían considerarse como una de las primeras acciones registradas en la historia del arte, en la que un artista defiende legalmente sus derechos y la autoría de sus obras.
La faceta humanista de Durero se desarrolló con más énfasis después de 1500 a través del redescubrimiento de la cultura antigua y del estudio de la teología. De esta manera, entró en contacto con los más elevados pensadores del momento, entre los que se encontraban Erasmo de Rotterdam y Willibald Pirckheimer, quien lo contactó directamente con el emperador Maximiliano, su mecenas desde 1513.Estas relaciones lo convirtieron en uno de los personajes más relevantes de Núremberg y consiguieron modificar el rol social del artista, quien dejó de ser considerado un artesano, dotado exclusivamente de aptitudes manuales, para convertirse en un intelectual.
 La maestría como técnica y la belleza como ideal
También a partir del año 1500, influenciado por la figura de Jacopo De Barbari, un grabador italiano que había conocido, y quien al parecer no había querido revelarle sus estudios sobre proporciones, el trabajo de Durero se centró en la armonía y la proporción. El cuerpo humano desnudo se convirtió entonces en uno de sus temas de interés. El artista realizó a lo largo de toda su obra numerosos estudios de antropometría y varias estampas en donde resaltó la figura humana como es el caso deAdán y Eva.
Durante ese mismo periodo, Durero también se interesó en el estudio de la geometría y las matemáticas y en su trabajo, a partir de entonces, prestó más atención a los escenarios en los que se desarrollan las acciones y adicionó elementos arquitectónicos como arcos y columnas para aproximar el texto sagrado ilustrado a la realidad de su época.
Desde el otoño de 1505 y hasta 1507 Durero viajó por segunda vez a Italia. En esa estancia, ya consciente de su grandeza y prestigio, su actitud como artista cambió al igual que su trabajo. Después de este viaje y hasta el final de su carrera se dedicó de manera simultánea a la realización de obra y a la producción de trabajos escritos relacionados con la teoría del arte como lo evidencia la publicación de las instrucciones sobre medición con compás y regla de las líneas, los planos y los cuerpos solidos (1525), sus cuatro libros acerca de la proporción humana (1528), la teoría de la fortificación de las ciudades, los castillos y los burgos (1528), e incluso el trabajo autónomo sobre la estética que fue publicado después de su muerte.
Imágenes de devoción
El tiempo de Durero fue el de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Este periodo fue testigo del cambio en la imagen religiosa producto de la transformación social y económica que vivía Europa y, en mayor grado, de la transformación surgida al interior de la iglesia cristiana que tuvo su punto máximo de inflexión en la Reforma protestante de 1517 cuando Martin Lutero publicó sus 95 tesis contra la venta de indulgencias.
Si bien las imágenes religiosas habían sido destinadas a la visualización de episodios sagrados, durante el siglo XVI se convirtieron en portadoras de valores morales y sentimentales con un tal realismo que fueron capaces de conmover a los fieles e influir en su religiosidad.
Gracias al uso magistral del grabado, Durero logró difundir estampas que traspasaban fronteras y propagaban la fuerza de la doctrina cristiana. Al mismo tiempo que realizaba importantes encargos de obras para las iglesias y las capillas, ejecutó varias series de estampas religiosas que acentuaban el realismo y el dolor. Entre todas ellas destacan El Apocalipsis, La vida de la Virgen y La Pasión grande, las cuales fueron publicadas como hojas sueltas pero posteriormente, gracias a su impacto y difusión, se agruparon en forma de libro para combinar imagen y texto. En 1498, después de la publicación del Apocalipsis, Durero dimensionó su trabajo de manera internacional, ya que las copias del libro se difundieron con rapidez y lo convirtieron en el primer libro ilustrado y publicado por un gran artista.
Gracias al dominio de la técnica del grabado en madera o entalladura y al trabajo con el buril sobre plancha de cobre, Durero creó hermosas piezas devocionales como San Eustaquio que ha sido considerado como su grabado de mayor formato y uno de los más importantes de su producción. Según cuenta la leyenda, Plácido, un General romano, se convirtió tras una visión que tuvo un día en el que salió de caza, cuando vio, entre las astas de un ciervo, un crucifijo y oyó una voz que le decía: “Plácido ¿por qué me persigues?”. Arrepentido Plácido cambió su nombre a Eustaquio y se convirtió en el santo patrono de la cacería y las situaciones difíciles. Su imagen fue ampliamente representada por los artistas del siglo XVI.
La cima de la maestría: Melancolía
En 1503, tras padecer una fuerte dolencia en el brazo, Durero fue diagnosticado como melancólico. Según las creencias de la época, el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores (líquidos), cuyo equilibrio indicaba el estado de salud de una persona. De esta manera, todas las enfermedades eran el resultado de la abundancia o la falta de alguno de estos cuatro humores, los cuales estaban relacionados de la siguiente manera: bilis negra- melancólico, bilis amarilla-colérico, flema-flemático y sangre-sanguíneo.
Los melancólicos, particularmente, eran considerados perfeccionistas, analíticos, sensibles emocionalmente y de triste semblante. Estaban bajo la influencia del planeta Saturno, que según la creencia popular de la época, regía a los artistas que se sentían aturdidos porque en su interior no cesaba la inspiración como era el caso de Durero. De hecho la cúspide de su obra se halla en sus grabados Melancolía I, San Jerónimo y El caballero, la muerte y el demonio, obras maestras de su producción. En ellas el caballero simboliza la fortaleza, San Jerónimo representa al pensador y la Melancolía al genio creador que vive el problema del apatía y el desaliento, por un lado, pero, por otro, la paz de una sabiduría profunda. Se ha dicho que Durero se representó a sí mismo en esta estampa y con ello ennobleció al temperamento melancólico como un autorretrato interior del hombre creador.
Melancolía se ha prestado a múltiples estudios e interpretaciones, pero sin lugar a dudas es una obra que remite a la importancia de este artista y a su indescifrable genialidad. 
Bibliografía:
Berger, Jhon. Durero. Acuarelas y dibujos. Tashen 1994
Panofsky, Erwin. Vida y Arte de Alberto Durero. Alianza Editorial, 2005
Mantilla, José Manuel (Ed). Durero. Obras maestras de  la Albertina. Museo Nacional del Prado. 2005
Wolf, Norbert. Alberto Durero. Genio del Renacimiento Alemán. Tashen 2006







Licencia Creative Commons
biografia de albert durero por mercedesicaza&arielpacheco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://lasallebiografiaalbert-durero.blogspot.com/.